Modo oscuro Modo claro

Principios de diseño unificado para la arquitectura urbana y rural

Desarrollo de un lenguaje de diseño unificado

Los arquitectos pueden desarrollar un lenguaje de diseño unificado que sea sostenible y adecuado al contexto identificando principios clave como la sostenibilidad, la resonancia cultural y la adaptabilidad. Estos principios permiten un enfoque coherente al tiempo que satisfacen las diferentes necesidades de los entornos urbanos y rurales.

Por ejemplo, la sostenibilidad en zonas urbanas puede implicar tecnologías avanzadas como tejados verdes, mientras que en entornos rurales puede significar el uso de materiales locales como la madera o el adobe. Firmas como Kéré Architecture lo demuestran utilizando ladrillos de arcilla en la zona rural de Burkina Faso y diseños modernos en proyectos urbanos como el distrito cultural de Zhoushan (China).

Aspectos destacados

  • Lenguaje de diseño unificado: Al centrarse en la sostenibilidad, la sensibilidad cultural y la adaptabilidad, los arquitectos pueden crear un lenguaje de diseño cohesivo adaptado a los materiales locales y a las necesidades de la comunidad, tanto en entornos urbanos como rurales.
  • Selección de materiales: El uso de materiales de origen local, duraderos y con resonancia cultural, como el bambú o la tierra apisonada en las zonas rurales y los materiales reciclados en las zonas urbanas, garantiza la accesibilidad y la sostenibilidad.
  • Flexibilidad cultural y funcional: Los diseños modulares y adaptables, así como la inclusión de elementos culturales comunes como patios o motivos locales, permiten que la arquitectura refleje valores comunes al tiempo que aborda las diferencias específicas de cada lugar.
  • Retos y consideraciones: Equilibrar la coherencia con la adaptación local requiere una cuidadosa consideración de la disponibilidad de materiales, la cualificación de la mano de obra y los contextos culturales, especialmente en zonas de ingresos bajos y medios, donde los recursos pueden ser limitados.

Estrategias de materiales y detalles

La selección de materiales duraderos, con resonancia cultural y accesibles desde el punto de vista logístico es fundamental, sobre todo en las zonas de renta baja y media. Los materiales de origen local, como el bambú en Vietnam o la tierra apisonada en la India, reducen los costes y el impacto ambiental al tiempo que respetan las tradiciones locales. Anupama Kundoo utiliza barro y artesanía local tanto en proyectos rurales como urbanos. Las técnicas de detallado deben ser sencillas y utilizar los conocimientos locales para facilitar la construcción y el mantenimiento, como la carpintería tradicional de madera en lugar de complejas fijaciones metálicas.

Expresión de valores culturales compartidos

Los arquitectos pueden utilizar tipologías flexibles, como patios o sistemas modulares que se adaptan a diferentes escalas y densidades, para diseñar infraestructuras públicas o viviendas que sirvan tanto a la población urbana como a la rural. El modelo de vivienda por fases de Alejandro Aravena, en el que los residentes amplían las estructuras básicas, funciona tanto en el Iquique urbano como en ciudades costeras más pequeñas, como Constitución. La inclusión de elementos culturales comunes, como colores o patrones regionales, permite que los diseños resuenen en todos los contextos, al tiempo que permiten adaptaciones específicas para cada lugar en función de las diferencias de estilo de vida.


Estrategias globales para una arquitectura integrada, sostenible y culturalmente armoniosa

Desarrollar un lenguaje de diseño unificado en contextos urbanos y rurales

Crear un lenguaje de diseño unificado que siga siendo sostenible y contextualmente apropiado en distintos entornos requiere un equilibrio entre coherencia y adaptabilidad. Los arquitectos pueden conseguirlo basando su trabajo en principios básicos que trasciendan el lugar y permitan al mismo tiempo la personalización local. Estos principios son

  • Sostenibilidad: El compromiso de reducir el impacto ambiental guía la elección de materiales y métodos de construcción. En las zonas urbanas, esto puede incluir soluciones de alta tecnología como sistemas de eficiencia energética o tejados verdes, como se ve en el Bosque Vertical de Stefano Boeri en Milán. En las zonas rurales, la sostenibilidad suele basarse en estrategias de diseño pasivo y materiales locales como la tierra apisonada y el bambú, como los utilizados por Anna Heringer en Bangladesh.
  • Sensibilidad cultural: La incorporación de la estética local garantiza que los diseños resuenen en las comunidades locales. Por ejemplo, Vo Trong Nghia utiliza el bambú tanto en zonas urbanas como rurales de Vietnam, creando una estética coherente que refleja las tradiciones locales al tiempo que introduce formas modernas.
  • Adaptabilidad: Los sistemas de diseño flexibles, como los componentes modulares o prefabricados, permiten a los arquitectos adaptar los proyectos a contextos específicos. Las Full Fill Homes de Anupama Kundoo para la asequibilidad urbana y las Voluntariat Houses rurales de Pondicherry demuestran la adaptabilidad mediante el uso de la construcción modular con materiales locales.

Arquitectos como Francis Kéré ejemplifican este enfoque. Sus proyectos rurales en Gando (Burkina Faso) utilizan ladrillos de arcilla de origen local reforzados con cemento para obtener masa térmica, mientras que sus proyectos urbanos, como el distrito cultural de Zhoushan (China), integran formas modernas con el patrimonio local. Del mismo modo, el uso que hace Shigeru Ban de tubos de cartón reciclado para los refugios de ayuda en caso de catástrofe, tanto en Kobe (Japón) como en las zonas rurales de Ruanda, crea una estética unificada que es ligera, sostenible y adaptable.

Estrategias para contrarrestar el crecimiento y el declive urbanos

EstrategiaDescripciónEjemplo
Diseño modularSistemas que pueden ampliarse o reconfigurarse para adaptarse a diferentes densidades y condiciones de emplazamiento.Las viviendas incrementales de Alejandro Aravena en IquIque (Chile) permiten a los residentes ampliar las unidades básicas.
Uso de materiales localesEl uso de materiales específicos de la región, como la madera en Escandinavia o los ladrillos en la India.Las escuelas de ladrillos de arcilla de Kéré en Burkina Faso.
Participación de la comunidadImplicar a la población local en el proceso de diseño y construcción para garantizar la adaptación cultural y el desarrollo de capacidades.Viviendas comunitarias de Heringer en Bangladesh.
Integración localIncorporación de formas o motivos tradicionales para mantener la continuidad cultural.Kundoo utiliza tejados abovedados tradicionales indios en diseños modernos.

Estas estrategias garantizan la coherencia del lenguaje del diseño, al tiempo que responden a la disponibilidad local de materiales, la experiencia de la mano de obra y la estética local. Por ejemplo, los proyectos de Rural-Urban Framework en China, como el Hospital Angdong en la zona rural de Hunan, utilizan materiales locales y mano de obra comunitaria, mientras que su trabajo urbano adapta principios similares a contextos más densos.

Estrategias de materiales y detalles para la durabilidad y la accesibilidad

La selección de materiales de construcción y técnicas de detallado que sean duraderas, culturalmente resonantes y logísticamente accesibles en zonas de ingresos bajos y medios requiere centrarse en los recursos locales y en la sencillez. Las estrategias clave son las siguientes

  • Aprovisionamiento local: El uso de materiales como el adobe, la tierra apisonada o el bambú reduce los costes y la huella de carbono, al tiempo que se adapta a las tradiciones locales de construcción. Por ejemplo, la Fundación Hunnarshala de la India aprovecha las habilidades de los artesanos locales utilizando barro y paja para las viviendas rurales.
  • Durabilidad y mantenimiento: Seleccionar materiales resistentes a los climas locales y que requieran un mantenimiento mínimo, como la tierra apisonada para la masa térmica en regiones cálidas o la madera para la resistencia en zonas sísmicas. En las casas de Shigeru Ban para paliar el terremoto de Nepal se utilizaron estructuras de ladrillo con entramado de madera por su durabilidad y facilidad de construcción.
  • Detalles simplificados: El uso de técnicas de construcción que la mano de obra local puede aplicar, como la carpintería tradicional o el enlucido de barro, elimina la dependencia de herramientas o conocimientos especiales. Los proyectos de Anna Heringer en Bangladesh aumentan la accesibilidad formando a la población local en técnicas de tierra apisonada.
  • Evaluación del ciclo de vida: Evaluar los materiales desde su adquisición hasta su eliminación garantiza la sostenibilidad. En entornos urbanos, los materiales reciclados, como los contenedores de transporte, utilizados en el distrito de Maboneng de Johannesburgo, son asequibles y duraderos.
  • Prefabricación: Los componentes modulares, como en las Full Fill Homes de Kundoo, simplifican la construcción y reducen los costes, por lo que son viables tanto para proyectos urbanos como rurales.

Estos enfoques son especialmente eficaces en las economías en transición, donde las infraestructuras pueden ser limitadas. Por ejemplo, el proyecto Footprints E.A.R.T.H. de Yatin Pandya en la India utiliza residuos municipales reciclados para la construcción sostenible tanto en contextos urbanos como rurales.

Estrategia materialEjemplo UrbanoEjemplo Rural
Ingredientes localesContenedores marítimos reciclados en Maboneng Precinct, JohannesburgoBambú y tierra apisonada en las viviendas de Heringer en Bangladesh
Materiales recicladosResiduos reciclados en los proyectos urbanos de PandyaArquitectura La cantera de piedra caliza residual de Brio en Konchur, Karnataka
PrefabricaciónCasas completas de Kundoo en la India urbanaLos refugios de tubos de papel de Ban en la Ruanda rural

Expresar con flexibilidad los valores culturales compartidos

El diseño de infraestructuras públicas o viviendas para poblaciones urbanas y rurales requiere un lenguaje arquitectónico que equilibre los valores culturales comunes con la adaptabilidad específica del lugar. Las estrategias incluyen:

  • Tipologías flexibles: El uso de patrones espaciales como patios o arcadas que se adaptan a diferentes escalas. Los patios de las zonas urbanas de Marruecos pueden ser compactos, mientras que los de las zonas rurales pueden ser espaciosos, pero ambos reflejan tradiciones culturales de espacio común.
  • Sistemas modulares: Los diseños escalables, como las viviendas incrementales de Aravena, permiten a los residentes personalizar los espacios, adaptándose a la densidad urbana o a la expansión rural. El modelo de «casa medio decente» de Iquique proporciona un marco que funciona en todos los contextos.
  • Motivos culturales: La incorporación de elementos regionales, como las tejas de zellige en Marruecos o el bambú en Vietnam, garantiza la continuidad cultural. El uso de arcilla y paja en Burkina Faso y las formas modernas en el Serpentine Pavilion de Londres garantizan una estética coherente basada en la comunidad y el lugar.
  • Espacios multifuncionales: Diseñar espacios flexibles, como centros comunitarios que sirvan de mercado en las zonas rurales o centros educativos en las ciudades, satisface diferentes necesidades de estilo de vida. La escuela Druk Padma Karpo de Ladakh reduce la emigración rural al funcionar también como centro comunitario.

Proyectos como el ModSkool de Social Design Collaborative en Delhi combinan las necesidades urbanas y rurales creando escuelas modulares orientadas a la comunidad para comunidades agrícolas en un contexto urbano. Del mismo modo, el trabajo de MASS Design Group en zonas rurales de África y urbanas de Montana crea un lenguaje de diseño cohesivo, haciendo hincapié en la participación de la comunidad y los materiales locales.

Add a comment Add a comment

Deja un comentario

Publicación anterior

Morfología urbana, infraestructuras y espacio público

Siguiente publicación

Estrategias de diseño biofílico para la vivienda urbana

Başlıklar

Descubre más desde Dök Arquitectura

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo