Modo oscuro Modo claro

La nueva era de la arquitectura en madera

La madera ha pasado de la folclórica silueta a las torres que redefinen los perfiles urbanos, desde cabañas y templos hasta rascacielos. El encanto de la madera maciza es tanto material como cultural, y promete amplitud y altura junto con velocidad, calidez y menores emisiones de carbono. Proyectos como el Ascent de 25 pisos en Milwaukee demuestran que la madera ya no es un material nicho, sino un lenguaje estructural para ciudades densas. El resultado no es nostalgia, sino un sistema de construcción contemporáneo con sus propias reglas, criterios y belleza.

Başlıklar

La evolución y el auge de la madera en la arquitectura contemporánea

El resurgimiento de la madera sigue la tendencia de un cambio en las prioridades, que pasan de centrarse exclusivamente en el rendimiento a tener en cuenta también factores climáticos. Las ciudades y los clientes demandan edificios que puedan construirse de forma rápida y humana, al tiempo que reducen las emisiones de carbono. Esto sitúa a la madera de ingeniería en el centro de las políticas y las aplicaciones. Planes a gran escala como Stockholm Wood City demuestran que el mercado ya no se encuentra en fase de prueba, sino en fase de escalado. Los récords de altura, que han pasado de Mjøstårnet a Ascent, reflejan un ámbito competitivo y basado en pruebas, más que una carrera por la innovación.

Patrimonio histórico: desde el estilo arquitectónico local hasta las construcciones monumentales de madera

La fiabilidad de la madera se remonta a tiempos muy antiguos y ha quedado demostrada en templos y salones que llevan en pie más de mil años. El templo Hōryū-ji de Nara alberga algunos de los edificios de madera más antiguos del mundo y convierte la durabilidad de la madera en una prueba cultural. Las torres de madera maciza actuales trasladan este legado a la infraestructura urbana, donde la calidez y la sensibilidad se unen con las normas y la logística. Aquí, la historia no es una referencia museística, sino un conjunto de datos de rendimiento en el que el diseño moderno se eleva hacia arriba.

Avances tecnológicos: madera de ingeniería, CLT y Glulam

Según la norma ANSI/APA PRG-320, la madera laminada cruzada estandarizada se ha transformado en paneles rígidos similares a placas con dureza bidireccional que sirven como suelo, pared y techo. Glulam, definido y probado durante décadas, proporciona vigas y columnas largas y precisas con una alta relación resistencia-peso y una geometría impresionante. En conjunto, los marcos híbridos proporcionan una prefabricación rápida, obras limpias y superficies expuestas que también cumplen la función de crear estructura y espacio. En ningún caso sustituyen al acero y al hormigón, sino que son herramientas complementarias con comportamientos estructurales y normas diferentes.

Sostenibilidad y captura de carbono en construcciones de madera

La madera almacena carbono biogénico durante su vida útil y puede sustituir a materiales con mayor contenido de carbono, pero el cálculo debe ser riguroso y basarse en el ciclo de vida. La guía del IPCC considera los productos de madera cosechada como un sumidero de carbono utilizando métodos definidos, pero investigaciones recientes advierten que las hipótesis relacionadas con el almacenamiento, la descomposición y el uso del suelo pueden afectar a los resultados. La conclusión es clara en principio y se debe tener cuidado en la práctica: utilice suministros certificados, realice diseños duraderos y mida con métodos de ACV transparentes. Los buenos edificios de madera reducen las emisiones tangibles y mantienen abiertas las opciones al final de su vida útil, pero los cálculos deben ser defendibles.

Cambios en la normativa sobre edificios de madera y avances en materia de seguridad contra incendios

El Reglamento Internacional de Edificación de 2021 ha establecido tres categorías de edificios de madera de gran altura (IV-A, IV-B y IV-C), lo que ha dado lugar a edificios de hasta 18 plantas con límites específicos de altura, superficie y protección. IV-A requiere el encapsulado completo de los elementos de madera maciza para obtener una clasificación de estructura primaria de tres horas, mientras que IV-B y IV-C permiten una exposición calibrada en condiciones definidas. Las pruebas a escala real realizadas por los socios del ICC, el NIST y la NFPA muestran un rendimiento compatible con la carbonización predecible, la protección con yeso, la intervención tardía y las estrategias modernas de lucha contra incendios. Los códigos no son una concesión a la madera, sino un marco conservador basado en pruebas y redundancia.

2. Una definición de «obra maestra» en la arquitectura de madera

Una obra maestra hecha de madera es más que su altura o su innovación. Establece un equilibrio entre la solidez de la estructura, la claridad de la forma y la armonía con el espacio, lo que inspira confianza y cuidado. Los marcos de los premios reflejan este equilibrio al exigir la excelencia en el diseño, la adecuación al propósito, el contexto y la sostenibilidad. En la madera, este equilibrio también debe reflejarse en una estructura honesta, detalles precisos y un rendimiento medible a lo largo del tiempo.

Criterios: Innovación estructural, integridad estética, adecuación contextual.

La innovación estructural es legible y comprobable, no es una mera exhibición. Ascent y Mjøstårnet han convertido la ambición en realidad al desarrollar este tipo de sistemas con madera de gran altura, publicando la altura, los materiales y los métodos utilizados, y utilizando sistemas de madera de gran altura verificados. La integridad estética significa que la forma, las conexiones y los espacios abiertos se interpretan como una idea clara a la luz del día y cuando se observan de cerca. La armonía contextual vincula el programa y la masa con el clima, la artesanía y la cultura locales. Esto se puede ver en proyectos civiles de madera como Sara Kulturhus, que incorpora el uso público a la tradición regional de la madera.

Materiales y mano de obra: Detalles, carpintería, acabados.

La maestría se refleja en las uniones. Las normas de referencia para las uniones de madera laminada y madera maciza regulan cuestiones como la contracción, la humedad, la tolerancia y la protección contra incendios, ya que una artesanía sin control fracasa durante el servicio. Los proyectos de ejemplo utilizan trabajos de carpintería como parte de la arquitectura. Un ejemplo de ello es el marco de madera abierto de Tamedia, con elementos entrelazados que eliminan el acero visible. Los revestimientos protegen las fibras de los rayos UV y el desgaste, al tiempo que mantienen la legibilidad de las vetas, de modo que la superficie y la estructura permanecen en armonía con el paso del tiempo.

Experiencia espacial: luz, textura, acústica

Los magníficos edificios de madera presentan un aspecto armonioso incluso antes de ser medidos. La luz, al acariciar las vetas y los bordes de la madera, crea profundidad, mientras que la textura equilibra la escala y el tacto en los vestíbulos, salones y habitaciones. La acústica también debe tratarse con el mismo cuidado, ya que el CLT y otros sistemas de madera maciza tienen características especiales que requieren montajes en capas y detalles probados para cumplir con los objetivos de privacidad y reverberación. Cuando la vista, el sonido y la superficie están en armonía, el espacio transmite una sensación de silencio, calidez y delicadeza.

Longevidad y adaptabilidad: resistencia a lo largo del tiempo

Las obras maestras de madera se diseñan pensando en el cambio. El diseño apto para el desmontaje, los elementos de unión, las rejillas y las capas se orientan de tal manera que los trabajos futuros puedan realizarse con un mínimo de residuos y una clasificación clara. El rendimiento duradero también depende de sistemas mixtos realistas, como el uso selectivo de paneles de hormigón para el confort y la acústica dentro de un marco totalmente de madera en Mjøstårnet. Los detalles duraderos, las superficies de fácil mantenimiento y un plan adaptable dan una segunda y tercera vida a la arquitectura de madera sin que pierda su carácter.

Una obra maestra de la arquitectura en madera que marcó un punto de inflexión

El Ascent, en Milwaukee, es un claro punto de referencia para las construcciones de madera de gran altura a escala urbana. Este edificio, de 25 plantas y 284 pies de altura, combina la ambición con pruebas tangibles gracias a un sistema mixto que tranquiliza a las autoridades y a los inversores. La composición del podio y la torre del edificio lleva la madera a la silueta, mientras que los núcleos y los aparcamientos se mantienen en hormigón, donde son más eficaces. Esta estructura no es un experimento con materiales, sino que se lee como una vivienda urbana contemporánea con un cálido interior estructural.

Presentación del proyecto e información importante (ubicación, tamaño, arquitecto)

Ascent, situado en el centro de Milwaukee, es una torre residencial de 259 apartamentos y 25 plantas, con una superficie de 493 000 pies cuadrados, construida sobre un podio de seis plantas. Diseñado por Korb + Associates y con ingeniería estructural a cargo de Thornton Tomasetti, este edificio, una vez terminado, fue reconocido por el CTBUH y otras organizaciones como el edificio híbrido de madera maciza más alto del mundo. La torre consta de una estructura de madera maciza de 19 pisos sobre una base de hormigón pretensado y cuenta con instalaciones sociales en la planta superior. Estas características convierten a la torre en un edificio récord y en una parte totalmente funcional de la ciudad.

Justificación del diseño y visión conceptual

El concepto es bastante sencillo: expresar la estructura como un espacio, destacar la madera en los lugares que enriquecen la vida cotidiana y utilizar sistemas híbridos en los lugares que requieren rendimiento. Aproximadamente la mitad de la madera se ha dejado a la vista para crear un efecto biofílico, logrando así una armonía entre la realidad estructural del edificio y la salud y la identidad. La subvención para la innovación en madera del Servicio Forestal de los Estados Unidos, al apoyar las pruebas y el intercambio de información, demostró que el objetivo del proyecto no era una sola dirección, sino el desarrollo de un tipo. El resultado es un interior tranquilo y delicado, envuelto en una fachada contemporánea que protege la madera y ofrece una imagen de ciudad segura de sí misma.

Sistema estructural y vías de carga en madera

Las cargas gravitatorias se transmiten a una rejilla compuesta por paneles de suelo CLT y vigas laminadas encoladas unidireccionales, y posteriormente a la plataforma y los cimientos de hormigón. Las cargas laterales se resuelven mediante núcleos de hormigón armado a toda altura, y el CLT actúa como diafragma para transmitir las fuerzas a los núcleos. Esta combinación se ha elegido por su rigidez, claridad normativa y lógica constructiva, y se ha validado mediante ensayos específicos del proyecto y evaluaciones por pares. En resumen, la madera se encarga de la construcción de las habitaciones y de gran parte de la estructura, mientras que el hormigón se ocupa del aparcamiento, los núcleos y la fijación del sistema.

Selección de materiales, acabado y estrategias de detallado

El paquete de madera maciza se suministró por proveedores austriacos de renombre: la madera laminada encolada (glulam) fabricada por Wiehag y la madera contralaminada (CLT) fabricada por KLH proporcionaron tolerancias estrictas y un montaje rápido. Aproximadamente el 50 % de la madera interior queda a la vista, mientras que las uniones y los elementos seleccionados se han protegido o encapsulado para cumplir con las normas de resistencia al fuego probadas en el Laboratorio de Productos Forestales. Los elementos perforados previamente y la prefabricación realizada con un modelo digital coordinado mantuvieron el trabajo en la obra limpio y rápido, lo que favoreció la calidad en los puntos de unión, donde se combinaron la artesanía y el rendimiento. Las vetas del carácter arquitectónico se mantuvieron mínimas para resaltar la luz y las proporciones.

Rendimiento y dificultades en el uso en el mundo real

Comportamiento térmico, aislamiento y control de la humedad

La madera proporciona un mejor aislamiento térmico que el acero o el hormigón, pero la masa de madera sigue necesitando una envolvente térmica adecuada: aislamiento continuo para cortar los puentes térmicos, cortina de lluvia para el drenaje y una estrategia de vapor que permita el secado de los ensamblajes. Las normativas actuales exigen o fomentan cada vez más el aislamiento continuo que reduce los puentes térmicos en los bordes, balcones y elementos de conexión. Los estudios higrotérmicos realizados sobre CLT muestran que la temperatura y la humedad se desplazan juntas a lo largo del panel; los detalles deben mantener los puntos de rocío alejados de las capas sensibles. Las observaciones de campo realizadas en Peavy Hall y edificios similares confirman que la madera húmeda puede secarse si se desvía una gran cantidad de agua y las vías de secado son reales, especialmente en las interfaces bajo revestimientos y membranas. Diseñe según las «4 D» (desviación, drenaje, secado y materiales duraderos) y, a continuación, verifique con modelos climáticos y gestión de la humedad in situ.

Rendimiento acústico y control de vibraciones

Los suelos CLT sin revestimiento son acústicamente muy «directos»; requieren masa adicional, capas flexibles y un control lateral cuidadoso para cumplir con los objetivos de viviendas multifamiliares o alojamientos. Las instalaciones probadas suelen combinar paneles de madera con revestimientos y separadores, y los estudios recientes sobre edificios múltiples permiten identificar qué vías de conexión provocan más fugas de sonido, lo que permite a los diseñadores evitarlas. La vibración establece un límite de confort diferente: la respuesta provocada por el tránsito suele determinar el grosor de los paneles, la separación y la elección de los revestimientos, y los diseñadores ahora utilizan guías a nivel de sistema y mediciones in situ para ajustar el rendimiento. Este modelo es coherente en los estudios de casos: aumente la rigidez y la amortiguación en los lugares donde se mueven las personas, separe los revestimientos y documente los resultados con montajes probados en lugar de suposiciones.

Mantenimiento, durabilidad y envejecimiento de los elementos de madera

Las maderas para exteriores se deterioran debido a los rayos UV y al agua: las fibras se fotodegradan, las superficies se agrietan y, si se dejan sin protección, se vuelven calcáreas, lo que aumenta la carga de mantenimiento. La durabilidad comienza con el tipo y la clase de exposición, a lo que se añaden revestimientos y tratamientos protectores en los lugares de mayor riesgo; normas como la EN 350 clasifican la resistencia natural, mientras que los manuales resumen la vida útil de los revestimientos y los ciclos de renovación. Las inspecciones rutinarias son más importantes que las medidas heroicas: asegúrese de que los bordes drenen libremente, proteja los granos de los extremos, vuelva a sellar las grietas antes de que el agua se filtre y planifique las operaciones de limpieza y recubrimiento en función de la orientación y el clima. En el caso de la madera maciza utilizada en interiores, el factor principal que determina la vida útil es la protección contra la humedad y las fugas repetidas, no la fatiga por presión. Un buen detallado hace que el mantenimiento sea predecible, mientras que un mal detallado lo convierte en una tarea constante.

Renovación, reparación y flexibilidad del ciclo de vida

Si está pensando en realizar cambios, la madera es una buena opción: los tornillos reversibles y las uniones de placas, las juntas accesibles y las rejillas modulares permiten desmontar, cambiar y reutilizar los elementos. Las investigaciones y los estudios de casos sobre el «diseño desmontable» muestran cómo las opciones de conexión determinan que los elementos puedan retirarse, reclassificarse y reutilizarse en lugar de desecharse. En las ampliaciones verticales de edificios existentes, si se reevalúan el marco y la estrategia contra incendios, se utiliza cada vez más la madera maciza debido a su ligereza y rapidez; los proyectos documentados y los estudios de viabilidad resumen los pasos estructurales y normativos. Cuando se producen daños, las normas y notas técnicas explican cómo evaluar y reparar los elementos, incluyendo el cepillado, el refuerzo o la revisión de ingeniería después de un incendio, así como reparaciones mecánicas y epoxi localizadas. Los estudios sobre el fin de la vida útil hacen hincapié en la reutilización, seguida del reciclaje o la recuperación de energía, y los ACV exigen una contabilidad del carbono más clara y sensible al tiempo para mantener la fiabilidad de las afirmaciones.

Significados más amplios y orientaciones futuras

La madera maciza está pasando de edificios individuales a estrategias a escala regional y vinculando los objetivos climáticos con una construcción más rápida y limpia. El plan de Estocolmo muestra cómo se puede organizar todo un barrio en torno a las cadenas de suministro de madera, el montaje rápido y las reducciones cuantificables de carbono. Los híbridos elevados apuntan a un futuro pragmático en el que la madera se combina con acero u hormigón para cumplir con los requisitos de altura, resistencia y normativa. La formación y la robótica están cerrando la brecha entre la ambición y la entrega repetible.

Visiones urbanas en madera: ciudades de madera y torres altas de madera

Stockholm Wood City amplía esta idea a una superficie de 250 000 m², con 2000 viviendas y 7000 espacios de trabajo, llevando la madera en troncos de un proyecto piloto a la fase política y comenzando las entregas a corto plazo. Las características destacadas de este proyecto no son solo el carbono, sino también la rapidez, unas obras más tranquilas y una ciudad más silenciosa durante la construcción. Paralelamente, los récords y las propuestas de construcciones de madera de gran altura siguen avanzando. Los híbridos comerciales certificados por el CTBUH, como Ascent y Atlassian Central, utilizan madera en sistemas de gran altura. El diseño urbano está aprendiendo a considerar la madera tanto como estructura como estrategia.

Tendencias interdisciplinarias: Diseño digital, robótica y fabricación de madera

La prefabricación robótica elimina las tolerancias que antes dependían del trabajo manual al convertir marcos de madera irregulares en módulos precisos y repetibles. Spatial Timber Assemblies y DFAB House, de la ETH Zürich, muestran todos los procesos, desde el modelo hasta el robot y el edificio, con corte, colocación y control de calidad en el momento justo. Se trata de una aplicación práctica de DfMA en la que se combinan el diseño, la lógica estructural y las rutas de herramientas. El resultado es una mayor geometría por hora, menos errores y fábricas que aprenden de los datos.

Materiales híbridos y estrategias compuestas (madera + acero/hormigón)

Los suelos compuestos de madera y hormigón prolongan los vanos, endurecen la respuesta a las vibraciones y aumentan la masa acústica mediante el uso de elementos de unión cortantes y revestimientos ajustados en función de la humedad y el orden de construcción. Las guías ahora codifican estos montajes, convirtiendo los detalles puntuales en aplicaciones estándar. A escala de torre, muchos diseños líderes son híbridos: los suelos y columnas de madera funcionan junto con núcleos de hormigón o esqueletos exteriores de acero para cumplir los requisitos de deflexión, incendio y salida. La hibridación no es un compromiso, sino una ingeniería que permite que la madera alcance la escala urbana.

Formar a los arquitectos y dar forma al diseño en madera de la nueva generación

El ecosistema está madurando rápidamente: las Guías de Diseño de Madera Actualizadas orientan a los equipos desde la fase conceptual hasta la fase de detallado, mientras que TDI y UBC organizan cursos específicos, visitas guiadas y microcertificaciones que forman a los profesionales en cuestión de meses, en lugar de años. La Conferencia Mundial de Ingeniería de Madera reúne la investigación y la aplicación, y las actualizaciones del Eurocódigo 5 señalan las normas de diseño en evolución para la solidez y el comportamiento de los diafragmas. La conclusión es sencilla: la formación ya no es un obstáculo, sino un factor que acelera la escalabilidad.

Add a comment Add a comment

Deja un comentario

Publicación anterior

Nuevo lujo: diseño minimalista

Siguiente publicación

Arquitectura cinética: edificios en movimiento

Başlıklar

Başlıklar

Descubre más desde Dök Arquitectura

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo