Modo oscuro Modo claro
Arquitectura y diseño de la era atómica
Guía moderna de los siete periodos de la arquitectura inglesa por Edmund Sharpe

Guía moderna de los siete periodos de la arquitectura inglesa por Edmund Sharpe

Estar dentro de una gran catedral inglesa es estar en una biblioteca donde los libros son de piedra y cristal. Cada arco, ventana y bóveda cuenta una historia de fe, ingeniería y arte que abarca siglos. Pero, ¿cómo se aprende a leer este complejo lenguaje? Durante generaciones, los estudiantes de arquitectura han buscado una clave para desentrañar estas historias, un sistema que pusiera orden en el hermoso caos de quinientos años de construcción.

Esa clave fue forjada por el arquitecto y erudito del siglo XIX Edmund Sharpe. En su obra maestra, Los siete periodos de la arquitectura inglesa, Sharpe argumentó que las clasificaciones existentes eran inadecuadas y no lograban captar los matices y los momentos cruciales del cambio estilístico. Con la precisión de un arquitecto y la claridad de un profesor dedicado, presentó un nuevo marco, un sistema de siete partes que sigue siendo una de las herramientas más lógicas y útiles para comprender la historia de la arquitectura inglesa.

Esta guía pretende destilar la esencia del brillante trabajo de Sharpe, haciendo accesible su sistema de siete periodos a un público moderno. Utilizando tablas comparativas y centrándonos en las características definitorias que identificó, podemos aprender a ver estos magníficos edificios como documentos vivos de una forma de arte en constante evolución. Nuestro viaje a través de este sistema es un tributo a la erudición de Sharpe, y todo el mérito de las detalladas observaciones que siguen le pertenece.


Comprender el compartimento arquitectónico

Para comparar estilos a lo largo de los siglos, Sharpe se centró en una única unidad que se repite en el muro principal de una catedral: el compartimento (o bahía). Se trata de la sección que va desde el centro de un gran pilar hasta el siguiente. Observó que este compartimento casi siempre está dividido verticalmente en tres pisos distintos. Comprender estos tres niveles es fundamental para leer la arquitectura:

  • 1.La planta baja (o arcada de los pilares): Es el nivel más bajo, formado por los pilares macizos y los grandes arcos que separan la nave central o coro de las naves laterales.
  • 2.El triforio (o piso ciego): El piso intermedio, situado sobre el tejado de la nave lateral. Puede ser desde una gran galería abierta hasta una pequeña banda decorativa de arcadas «ciegas» (no acristaladas). Su tamaño e importancia cambiantes son un indicador crucial del estilo.
  • 3. El piso superior, que se eleva por encima de los tejados circundantes. Es la principal fuente de luz del espacio central, y sus ventanas son una de las características más reveladoras de cualquier época.

Observando cómo cambian con el tiempo la forma, la proporción y la decoración de estos tres pisos, podemos identificar con precisión el periodo arquitectónico de cualquier parte de un edificio.


Los siete periodos: Resumen comparativo

Esta tabla proporciona un resumen de alto nivel del sistema de Sharpe, permitiendo una comparación rápida y de un vistazo de las características definitorias de cada época.

Periodo NombreFechasCaracterística claveArco dominante
I. Sajónanterior a 1066Primeras formas románicas más sencillas.Redonda
II. Normando1066-1145Masa abrumadora y uso universal del pesado arco de medio punto.Redondo
III. Transición1145-1190Arcos apuntados para la estructura, coexistiendo con arcos de medio punto para la decoración.Puntiagudos y redondos
IV. Lanceta1190-1245Ventanas altas, estrechas, ojivales sin adornos (lancetas) y sin tracería.En punta
V. Geometría1245-1315Invención de la tracería de ventanas con círculos perfectos y formas trazadas con compás.puntiagudo
VI. Curvilíneo1315-1360Tracería de ventana fluida, en forma de llama, basada en la curva inversa «Ogee».Puntiaguda y conopial
VII. Rectilíneo1360-1550Diseño rígido y cuadriculado, con énfasis en las líneas verticales y horizontales.Puntiagudo y de cuatro centros

Un viaje en profundidad a través de las Siete Edades

Primera parte: La fundación del Románico

Definida por la fuerza y la solemnidad del arco de medio punto, esta época representa el lenguaje arquitectónico que Inglaterra compartía con la Europa continental antes de la gran revolución gótica.

I. El periodo sajón (anterior a 1066)

Sharpe señala que es imposible realizar un análisis exhaustivo de la catedral sajona, ya que no sobrevive ningún ejemplo completo. Los fragmentos que se conservan, principalmente en iglesias parroquiales como la de San Wistan, en Repton, o la torre de Earl’s Barton, dejan entrever una arquitectura de robusta sencillez. Era el preludio autóctono del estilo continental que pronto llegaría con fuerza arrolladora.

II. El periodo normando (1066 – 1145)

Característica principal: El uso universal e inflexible del arco de medio punto en todas las partes del edificio.

Filosofía arquitectónica: Se trata de una arquitectura de conquista y control. La catedral normanda era una fortaleza de Dios, construida para inspirar temor y declarar la permanencia de un nuevo orden. Se define por una escala inmensa, una masa abrumadora y un ritmo poderoso y horizontal.

  • Análisis exterior: Los muros son inmensamente gruesos, construidos con piedras pequeñas y regulares, con un basamento simple y saliente. Los contrafuertes son anchos, pero tan poco profundos que son meras «tiras de pilastra», que ofrecen más división visual que apoyo estructural. La línea del tejado suele estar marcada por una ménsula, una serie de pequeñas ménsulas de piedra tallada que sostienen una hilada saliente. Las ventanas suelen ser bajas y anchas, pequeñas aberturas en la vasta extensión del muro, a menudo con un único fuste en la jamba.
  • Análisis interior: La impresión es de grandeza pesada y solemne. La arcada principal descansa sobre enormes y robustas columnas cilíndricas o enormes pilares rectangulares con fustes semicirculares adosados. A veces, estos pilares están marcados con atrevidos motivos incisos: chevrones (zig-zags), espirales o rombos, como se ve magníficamente en la catedral de Durham. Los capiteles son bloques cúbicos rudimentarios, cuadrados en la parte superior y redondeados en la inferior para unirse a la pila circular, conocidos como capiteles almohadillados. Los grandes arcos de las pilastras son pesados, con órdenes de bordes cuadrados o molduras gruesas y redondeadas. Encima, el triforio (el piso intermedio) es una galería amplia y sombría, a menudo con un solo arco de medio punto macizo de una luz casi igual a la del arco de la pila inferior. El piso Clere (nivel superior de la ventana) se distingue por un pasaje mural, una galería interna encajada en el espesor del muro, con una arcada de tres arcos en la cara interior, el central más alto enmarcando la ventana.
  • Ornamentación clave: La decoración es geométrica y contundente. El chevrón es el ornamento omnipresente, a menudo profundamente tallado en múltiples filas concéntricas alrededor de arcos. Otros motivos comunes son el tocho (una serie de pequeños bloques cilíndricos o cuadrados) y la estrella.
  • Ejemplos: las naves de las catedrales de Ely y Peterborough, los transeptos de Winchester y toda la estructura de la Capilla Blanca de la Torre de Londres.

III. El periodo de transición (1145 – 1190)

Característica principal: El uso simultáneo, en el mismo edificio, de arcos de medio punto y ojivales.

Filosofía arquitectónica: Es el estilo de una época en conflicto, una fascinante «batalla de las formas» arquitectónicas. Los constructores habían descubierto el genio estructural del arco apuntado -su capacidad para dirigir el peso hacia abajo de forma más eficiente-, pero se resistían estéticamente a abandonar la armonía familiar del arco de medio punto. El resultado es un estilo dinámico y experimental en el que la austeridad deja paso a la aspiración.

  • Análisis exterior: El edificio comienza a aligerarse. Los contrafuertes adquieren mayor proyección y las ventanas se hacen más alargadas. La tosca ménsula es sustituida por una cornisa más refinada y regularmente moldeada. Las paredes, aunque siguen siendo robustas, ya no son tan gruesas.
  • Análisis interior: La revolución es más evidente en el interior. Desaparece la pesada columna cilíndrica, sustituida por pilares compuestos por un conjunto más ligero de fustes. Sharpe destaca la aparición del fuste en forma de pera, un elemento clave de la transición. Los capiteles son el detalle más revelador: todavía cuadrados en la parte superior (el ábaco), la campana del capitel es de forma cóncava, a menudo adornada con una delicada hoja rizada o «pequeña voluta».«El arco apuntado hace su aparición decisiva, pero con una lógica específica: se utiliza para los arcos de construcción (las pilastras principales y los nervios primarios de la bóveda), mientras que el arco de medio punto se conserva para los arcos de decoración (las ventanas, las puertas y la arcada del triforio).
  • Ornamentación clave: Sigue apareciendo el audaz chevrón normando, pero también surge una nueva moldura de chevrón más delicada, propia de este periodo. En general, las molduras son más ligeras, numerosas y complejas.
  • Ejemplos destacados: el coro de la catedral de Ripon, la nave de la abadía de Malmesbury y las obras posteriores de la abadía de Fountains son libros de texto de este fascinante estilo.

Segunda parte: La ascendencia gótica

Con el arco apuntado ya triunfante, la arquitectura inglesa entró en una nueva fase de gracia, luz y verticalidad. Sharpe observó brillantemente que la manera más fiable de trazar el curso del gótico es seguir la evolución de la ventana.

IV. El periodo de las lancetas (1190 – 1245)

Característica principal: el uso de ventanas altas, estrechas y agudamente apuntadas (lancetas), sin tracería, utilizadas individualmente o en grupos ordenados.

Filosofía arquitectónica: Es el primer gótico inglés puro y sin adulterar. Su espíritu es de fe elevada y confiada y de elegante sencillez. El estilo se despoja de toda pesadez normanda y busca la altura y la gracia lineal. La belleza se consigue mediante la proporción perfecta, la repetición y el juego dramático de luces y sombras.

  • Análisis exterior: El edificio se convierte en una composición de fuertes líneas verticales. Los contrafuertes son profundos, divididos en etapas y a menudo rematados con un sencillo pináculo piramidal. Por primera vez, los arbotantes se extienden sobre los tejados de las naves laterales, transfiriendo con elegancia el empuje de la bóveda principal. Las ventanas se disponen en composiciones dramáticas: parejas, tríos o grupos de cinco o siete, como en la ventana de las «Cinco Hermanas» de la catedral de York.
  • Análisis interior: El interior es un bosque de esbeltos fustes. Los pilares suelen tener una columna central rodeada por un grupo de fustes más pequeños y separados, a menudo de mármol de Purbeck oscuro y pulido, que con frecuencia están «anillados en el centro» para dar estabilidad y efecto visual. Las molduras son excepcionalmente profundas y finamente labradas, con un patrón característico de alternancia de redondeles y huecos profundos y estrechos que crean nítidas líneas de sombra. La arcada del triforio es ahora una delicada pantalla de arcos apuntados más pequeños, a menudo con perforaciones subordinadas trilobuladas o cuatrifoliadas. La bóveda es de crucería simple cuatripartita o sexpartita, que se eleva bruscamente hasta una punta.
  • Ornamentación clave: El ornamento característico es el diente de perro, una pequeña pirámide de cuatro hojas tallada en hileras continuas dentro de los huecos de las molduras.
  • Ejemplos paradigmáticos: la catedral de Salisbury es el edificio lancetero por excelencia. El presbiterio de la catedral de Ely y la nave de la catedral de Lincoln son otros ejemplos supremos.

V. El periodo geométrico (1245 – 1315)

Característica principal: La invención de la tracería de barrotes, con motivos de ventanas compuestos por formas geométricas simples y perfectas, especialmente el círculo.

La filosofía arquitectónica: la austeridad del estilo lanceolado da paso a una belleza más intelectual y ordenada. El sólido espacio de la pared entre las lancetas se abrió, y la cabeza de la ventana se convirtió en un lienzo para la habilidad del albañil con el compás. Se trata de una arquitectura de armonía racional y geométrica, que celebra el orden divino a través de la perfección de las formas.

  • Análisis exterior: Las proporciones se hacen más grandiosas. Los contrafuertes son a menudo más elaborados, con tejadillos a dos aguas y con corchetes en sus caras. Las ventanas son mucho más grandes, ahora divididas por parteluces de piedra en dos, tres o más luces, con la cabecera rellena de tracería de círculos foliados, tréboles y cuatrifolios.
  • Análisis interior: El diseño del muelle se consolida; los fustes separados del periodo de la Lanceta se funden en un único y sólido muelle de sección compleja y moldeada, a menudo en un plano de «triángulo esférico». El triforio comienza su declive; Sharpe señala que «se reduce enormemente en tamaño y prominencia, y se subordina por completo al piso Clere». En algunos casos, se convierte en una simple arcada baja y foliada. La arcada interior del pasaje del piso Clere desaparece por completo, sustituida por un único arco que abarca toda la crujía.
  • Ornamentación clave: Desaparece el diente de perro, sustituido a finales del periodo por la flor esférica, una flor globular de tres pétalos que encierra una pequeña bola. La talla del follaje se vuelve mucho más naturalista, con especies identificables como el roble, la hiedra y el arce representadas con exquisito realismo.
  • Ejemplos destacados: el «Coro de los Ángeles» de la catedral de Lincoln, las salas capitulares de Westminster y Salisbury, y la nave de la catedral de Lichfield.

VI. El periodo curvilíneo (1315 – 1360)

Característica principal: Tracería de ventana fluida, en forma de llama, basada en la curva invertida u Ogee.

La filosofía arquitectónica: Este es el segundo estilo crucial que Sharpe separó de la categoría general «Decorado». La geometría racional y estática de la época anterior se disuelve en movimiento, pasión y gracia opulenta. La línea rígida del compás se abandona por la línea sinuosa y fluida. Es el más lírico y extravagante de todos los estilos góticos ingleses.

  • Análisis exterior: La curva conopial está presente en todas partes: en las líneas principales de la tracería de las ventanas, en los tejadillos sobre nichos y tumbas, e incluso en el perfil de las molduras. Las tracerías se vuelven increíblemente complejas y variadas, creando diseños fluidos, reticulados (en forma de red) o en forma de llama. Los antepechos suelen estar perforados con cuatrifolios fluidos.
  • Análisis interior: La sensación de fluidez continúa en el interior. Los pilares se disponen a menudo sobre una planta en forma de diamante, y surge una característica clave: las molduras continuas, donde las molduras de los arcos fluyen ininterrumpidamente por el pilar hasta el suelo sin la intervención de un capitel. El triforio prácticamente desaparece, reduciéndose a menudo a una banda de revestimiento bajo la ventana del piso Clere. Las bóvedas se vuelven mucho más complejas, con la adición de nervios intermedios (tierceron) y de enlace (lierne) que crean intrincados dibujos en forma de estrella en el techo.
  • Ornamentación clave: El follaje se vuelve menos naturalista y más estilizado, con formas distintivas de «arrugado» o «alga marina». La pequeña patera cuadrada de cuatro hojas es un motivo decorativo común.
  • Ejemplos destacados: la ventana oriental de la catedral de Carlisle, el coro de la catedral de Ely (los tres tramos orientales) y el transepto sur de la catedral de Chester.

VII. El periodo rectilíneo (o perpendicular) (1360 – 1550)

Característica principal: Estricto énfasis en las líneas verticales y horizontales en la tracería, los paneles y el diseño general.

La filosofía arquitectónica: Un estilo exclusivamente inglés, fue una reacción dramática contra los excesos fluidos del curvilíneo. Es una arquitectura de espacios inmensos y luminosos, estructurados por una rígida cuadrícula de orden divino. El objetivo era crear interiores elevados y unificados en los que las paredes se disolvieran en vastas y luminosas pantallas de piedra y cristal.

Ejemplos destacados: la capilla del King’s College, en Cambridge, es el logro supremo del estilo. Los coros de las catedrales de Gloucester y York son magníficos ejemplos anteriores, y la capilla de Enrique VII en la abadía de Westminster es su expresión final más ornamentada.

Análisis exterior: El carácter de la ventana cambia por completo. Las barras verticales de piedra(parteluces) ya no se ramifican en curvas fluidas, sino que corren rectas hasta el arco principal, a menudo intersectadas por barras horizontales(travesaños), dando a las ventanas más grandes la apariencia de una «enorme reja». Las paredes, sobre todo en los edificios más ricos, se cubren completamente con paneles rectangulares de piedra.

Análisis interior: El interior se convierte en un espacio vertical único y unificado. El triforio se suprime por completo y su lugar lo ocupa una continuación del revestimiento del piso Clere hasta la parte superior de la arcada principal. Esto crea un amplio alzado de dos pisos de arcadas y ventanas. Los pilares son altos y esbeltos, con molduras poco profundas que a menudo se prolongan sin interrupción alrededor del arco. La innovación más espectacular es la bóveda de abanico, en la que nervios de igual curvatura irradian desde el fuste de soporte, creando un impresionante efecto cónico. El arco de cuatro centros aplanado o Tudor se convierte en un sello distintivo del periodo posterior.

Ornamentación clave: Los ornamentos incluyen la rosa Tudor y estilizadas hojas cuadradas planas. Las esculturas grotescas y las gárgolas se hacen comunes en las cornisas.


Comparación arquitectónica detallada de las épocas góticas

Para ver la evolución con más detalle, esta tabla compara los elementos arquitectónicos clave de los cuatro grandes periodos góticos.

Elemento arquitectónicoIV. LANCETA (1190-1245)V. GEOMÉTRICA (1245-1315)VI. CURVILÍNEO (1315-1360)VII. RECTILÍNEO (1360-1550)
Tracería de ventanasNinguna. Lancetas simples y puntiagudas, solas o en grupo.Se inventa la tracería de barras, basada en círculos perfectos, tréboles y cuatrifolios.Tracería fluida: motivos complejos y flamígeros basados en la curva conopial en forma de S. Tracería cuadriculada: fuertes montantes verticales y travesaños horizontales.Tracería reticulada, con fuertes montantes verticales y travesaños horizontales.
PilaresUna columna central rodeada por un grupo de esbeltos fustes separados.Los fustes separados se funden en un único muelle macizo de compleja sección moldeada.Planta esbelta en forma de diamante. Las molduras a menudo fluyen de forma continua hasta el suelo.Altas, delgadas, con molduras poco profundas que a menudo son continuas con el arco.
BóvedasBóvedas de crucería simples, cuadripartitas agudas o sexpartitas.Siguen siendo sencillas, pero con molduras más ricamente talladas en las intersecciones de los nervios.Complejas bóvedas de lierne, con nervios decorativos adicionales (liernes) que crean patrones en forma de estrella.Se inventan las bóvedas de abanico. Los conos de nervios de piedra irradian hacia arriba en forma de abanico.
Ornamento claveDiente de perro: flor pequeña, piramidal, de cuatro hojas.Flor bola: flor globosa de tres pétalos. Follaje muy naturalista.Follaje arrugado, «tipo alga marina». Flor «patera» pequeña y cuadrada.Rosa Tudor. Follaje aplanado y estilizado. Revestimiento rectangular en las paredes.
TriforioUna arcada prominente y abierta de arcos apuntados.Se reduce en tamaño e importancia, quedando subordinada al piso Clere.Desaparece casi por completo, a menudo sustituida por un panel o banda decorativa.Completamente suprimida. La ventana del piso Clere se extiende hasta la arcada principal.

Conclusión

En este viaje a través de los siete periodos de Edmund Sharpe, hemos pasado de la fortaleza pesada y terrenal de la época normanda a la casa acristalada y luminosa del estilo rectilíneo. Hemos visto cómo el arco se transformaba de un simple semicírculo en una punta afilada y aspirante, para luego aplanarse en el amplio y elegante arco Tudor. Hemos sido testigos de cómo el sólido muro de los normandos primero era perforado por esbeltas lancetas, luego se abría en gloriosos patrones geométricos, después se disolvía en una fluida red de piedra y, finalmente, se organizaba en una vasta y ordenada retícula.

Edmund Sharpe proporcionó un marco lógico, la llave de una biblioteca cerrada. Su sistema nos permite mirar con comprensión, ver los cambios sutiles y profundos que marcan el paso del tiempo y la evolución de la creatividad humana. La próxima vez que te encuentres dentro de una de estas magníficas estructuras, escucha los ecos del pasado, observa atentamente la historia que cuentan sus piedras, y tendrás la clave para leer su historia por ti mismo.

Add a comment Add a comment

Deja un comentario

Publicación anterior

Arquitectura y diseño de la era atómica

Başlıklar

Descubre más desde Dök Arquitectura

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo