Dök Arquitectura

Estrategias de diseño para la gestión del tráfico en ciudades densas

Ciudades de alta densidad como París, Nueva York y Estambul se enfrentan a importantes retos a la hora de gestionar los flujos de tráfico y reducir la congestión de vehículos. Las tipologías arquitectónicas, las estrategias de diseño urbano, los nodos de transporte, las actitudes culturales, los marcos normativos, las intervenciones arquitectónicas y los modelos de gobernanza desempeñan un papel fundamental a la hora de abordar estos problemas. Este informe explora cómo estos elementos contribuyen a la gestión del tráfico e ilustra su aplicación e impacto aportando ejemplos concretos de cada ciudad.

Tipologías arquitectónicas y estrategias de diseño urbano

Las estrategias de diseño urbano se adaptan a las características específicas de cada ciudad, utilizando tipologías arquitectónicas para gestionar el tráfico y mejorar la habitabilidad urbana.

París: Supermanzanas y zonas de tráfico limitado

París adoptó estrategias inspiradas en el modelo de supermanzanas de Barcelona y creó zonas de tráfico limitado para restringir la circulación en las áreas centrales. Estas zonas, que abarcan un área de 5,5 kilómetros cuadrados, incluidas las cuatro primeras, sólo permiten el paso de determinados vehículos (por ejemplo, servicios de emergencia, residentes y tráfico de destino), reduciendo el tráfico en las vías más transitadas hasta en un 30%). Los desarrollos de uso mixto y el diseño orientado al tránsito reducen aún más la necesidad de desplazarse en coche al situar los servicios a poca distancia, mientras que las zonas peatonales fomentan el transporte no motorizado al aumentar la activación de las calles y la permeabilidad de las manzanas.

Nueva York: Zonas peatonales y calles compartidas

La transformación dirigida por Snøhetta de Times Square en Nueva York en una plaza peatonal es un ejemplo del uso de calles compartidas para gestionar el tráfico. Iniciado en 2009, el proyecto cerró Broadway al tráfico rodado entre las calles 42 y 47, añadiendo 110.000 metros cuadrados de espacio peatonal. Como resultado, disminuyeron los accidentes entre peatones y vehículos y mejoró la fluidez del tráfico en las zonas circundantes. El sistema de cuadrículas de la ciudad favorece una jerarquía espacial que da prioridad a la seguridad de los peatones mediante disposiciones que proporcionan vías abiertas y mobiliario urbano accesible.

Estambul: túneles y pasos elevados

La singular geografía de Estambul, dividida por el Bósforo, requiere infraestructuras como túneles y pasos elevados para gestionar el tráfico. El Túnel de Eurasia, un túnel de dos pisos de 5,4 km bajo el Bósforo, reduce el tiempo de viaje entre Kazlıçeşme y Göztepe de 100 a 15 minutos y transporta 120.000 vehículos al día. La autopista Northern Marmara, con sus puentes, túneles y pasos elevados, alivia la congestión en el centro de la ciudad desviando el tráfico este-oeste. Estas estrategias de estratificación vertical mejoran los patrones de circulación al separar el tráfico regional del local.

Fuente: Unión de Municipios de Mármara

https://www.marmara.gov.tr/en/streets-transforming-for-children

CiudadEstrategiaImpacto en el tráfico
ParísSuperbloqueos, zonas de tráfico limitadoReducción del tráfico de hasta un 30% en carreteras muy transitadas
Nueva YorkZonas peatonales, calles compartidasReducción de accidentes, mejora de la circulación peatonal
EstambulTúneles, pasos elevadosReducción significativa del tiempo de viaje

Los nodos de transporte como filtros urbanos

Los nodos de transporte, como las estaciones de metro y las terminales de transbordadores, están diseñados para facilitar la integración multimodal sin fisuras y reducir el tráfico de superficie fomentando el uso del transporte público.

Grand Paris Express

El Grand Paris Express es un proyecto de ampliación de 200 km de metro, con 68 nuevas estaciones, que pretende conectar los suburbios de París sin necesidad de pasar por el centro de la ciudad. La línea 18, por ejemplo, aborda la dependencia del automóvil en un 80% de la meseta de Saclay ofreciendo una alternativa sostenible, que puede reducir el tráfico por carretera y las emisiones de CO2. El diseño de las estaciones hace hincapié en la circulación vertical y la visibilidad para mejorar la experiencia del usuario y la accesibilidad.

Marmaray de Estambul

El túnel ferroviario Marmaray, de 13,6 km bajo el Bósforo, conecta los lados europeo y asiático de Estambul, integrándose con las redes de metro y autobús. Ofrece una alternativa de gran capacidad a los puentes congestionados, reduciendo la dependencia del automóvil privado, pero los datos concretos de reducción del tráfico son limitados (Marmaray). Las estaciones están diseñadas para realizar transbordos eficientes, apoyando el objetivo de movilidad sostenible de Estambul.

Fulton Centre, Nueva York

El Fulton Centre integra cinco estaciones de metro que dan servicio a nueve líneas, facilitando los transbordos y mejorando el flujo peatonal en el Bajo Manhattan. Su diseño, que incluye un óculo de cristal y pasos de peatones, reduce indirectamente el tráfico de superficie haciendo más atractivo el transporte público al evitar los cruces de calles muy transitadas. La certificación LEED plata del centro pone de relieve su planteamiento de diseño sostenible.

Actitudes culturales y enfoques normativos

Las actitudes culturales y los marcos normativos determinan cómo priorizan las ciudades la reducción del tráfico y la asignación del espacio público.

París: Bulevares peatonales

El énfasis cultural de París en las calles estéticas y aptas para peatones tiene su origen en los bulevares Haussmann del siglo XIX, diseñados originalmente para el control de multitudes pero que ahora favorecen la movilidad moderna. Bajo la alcaldía de Anne Hidalgo, la normativa fomenta las zonas sin coches y los límites de velocidad de 30 km/h, reflejo de un cambio cultural hacia una vida urbana sostenible.

Nueva York: seguridad basada en la red

El sistema de cuadrículas de Nueva York promueve una expectativa cultural de calles eficientes y accesibles. Las Directrices de Diseño de Calles exigen rutas peatonales claras y reflejan un valor cultural de inclusión, dando prioridad a la seguridad a través de Visión Cero. La normativa garantiza que la disposición del mobiliario urbano se adapte a los distintos usuarios y equilibre las necesidades de vehículos y peatones.

Estambul: equilibrio entre patrimonio y modernización

El accidentado tejido histórico de Estambul, con sus calles estrechas y lugares históricos, satisface las exigencias del tráfico moderno al tiempo que influye en la prioridad cultural de preservar el patrimonio. La peatonalización de 295 calles de la Península Histórica reduce la contaminación atmosférica y apoya a los comercios locales de acuerdo con la normativa del Ayuntamiento de Fatih.

Intervenciones arquitectónicas

Intervenciones arquitectónicas como corredores verdes y pasarelas elevadas recuperan el espacio público y separan los flujos de tráfico.

Coulée Verte, París

La Coulée Verte, un itinerario peatonal de 4,7 km sobre una antigua vía férrea, ofrece una ruta sin tráfico de Bastilla a Vincennes. Sus tramos elevados y subterráneos ofrecen vistas únicas de la ciudad y reducen la congestión peatonal a nivel de calle. Inspiró la High Line de Nueva York y mejoró la vida pública creando un oasis verde.

High Line, Nueva York

High Line, un parque elevado de 1,5 millas de largo, transforma una vía férrea abandonada en un corredor peatonal. Aunque es principalmente un espacio recreativo, reduce el tráfico peatonal en las calles de abajo y contribuye indirectamente a la gestión del tráfico al fomentar los desplazamientos a pie. Su integración con las artes y actividades urbanas aumenta la vitalidad de la comunidad.

Túneles y pasos elevados para peatones de Estambul

Los pasos peatonales subterráneos y elevados de Estambul, como los de la plaza Taksim, reducen los conflictos entre peatones y vehículos al facilitar cruces seguros en vías muy transitadas. El proyecto de peatonalización de la plaza Taksim desvió el tráfico bajo tierra, creando una plaza sin coches en la parte superior. Estas intervenciones mejoran la seguridad y recuperan la superficie para uso público.

Modelos de gobernanza y papel de los arquitectos

Los modelos de gobernanza y las asociaciones entre el sector público y el privado están dando forma a la aplicación de soluciones de gestión del tráfico, y los arquitectos desempeñan un papel importante.

París: Planificación centralizada con contribución pública

La gobernanza centralizada de París, dirigida por el alcalde y apoyada por instituciones como la Société des Grands Projets, garantiza una planificación urbana coherente. La participación pública, como los presupuestos participativos, permite a los residentes influir en proyectos como las zonas peatonales y los jardines comunitarios (Paris Urban Planning). Al diseñar dentro de este marco, los arquitectos crean espacios acordes con los objetivos de sostenibilidad.

Nueva York: marco de cooperación

Nueva York se rige por el Departamento de Urbanismo, el Departamento de Transportes y los promotores privados. El código urbanístico fomenta los equipamientos públicos, y los arquitectos diseñan proyectos como el Fulton Centre para cumplir estas normas. Las asociaciones público-privadas, como la High Line, ponen de relieve el papel de los arquitectos en el diseño innovador.

Estambul: de arriba abajo con una participación en evolución

La gobernanza de Estambul está centralizada, con el Ayuntamiento Metropolitano de Estambul y el Gobierno central impulsando proyectos como el Túnel de Eurasia. El Plan de Movilidad Urbana Sostenible muestra un mayor compromiso de las partes interesadas. Los arquitectos guían este modelo descendente diseñando una infraestructura que equilibra la modernización con la preservación cultural.

Conclusión

París, Nueva York y Estambul utilizan una serie de estrategias arquitectónicas y de diseño urbano para gestionar la congestión del tráfico, adaptadas a sus contextos culturales, normativos y de gobernanza. Intervenciones innovadoras como nodos de transporte, diseños respetuosos con los peatones y corredores verdes mejoran la movilidad urbana y la habitabilidad. Los arquitectos están en el centro de estos esfuerzos, contribuyendo a entornos urbanos más sostenibles y vibrantes mediante el diseño de espacios que se integran con el transporte público, dan prioridad a los peatones y se alinean con los objetivos específicos de la ciudad.

Salir de la versión móvil